Programa de UCLA prepara líderes para trabajar con indocumentados en salud

Áreas de California con alta concentración de indocumentados son consideradas «desiertos de la salud«, por lo que estos inmigrantes dependen en gran medida de las salas de emergencia y clínicas de bajo costo, según un análisis de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).
Debido a ello el Centro Laboral de la universidad ha diseñado el programa Embajadores de la Salud, una iniciativa que prepara durante nueve meses a jóvenes líderes para ayudar a los indocumentados en zonas específicas.
El programa «entrenará y desarrollará líderes inmigrantes como defensores de la salud de los californianos indocumentados, en regiones consideradas ‘desiertos de la salud‘ en California», explicó Alma Leyva, del Centro Laboral de UCLA.
«Esta es una gran oportunidad para desarrollar una relación a largo plazo con una organización comprometida en el mejoramiento de la saludcomunitaria», aseguró en la información proporcionada a Efe.
Las áreas cubiertas por el programa, ofrecido por el Centro de Recursos para Soñadores, incluyen sectores de Los Ángeles, Inland Empire, Sacramento y el Valle de San Joaquín.
Un análisis de UCLA encontró que aproximadamente 1 millón y medio de indocumentados en California están excluidos de los servicios de salud.
«Esta exclusión hace que las personas demoren sus visitas a los hospitales o acumulen miles de dólares en deudas médicas», destacó el informe elaborado conjuntamente por Leyva, Imelda Plascencia, Mayra Jaimes Peña y Saba Waheed.
Igualmente, aseguró que algunas personas «esperan meses o años para cirugías en las listas del condado, o fallecen antes».
El reporte destacó también la importancia «no solamente clínica sino económica» de las visitas preventivas al médico, que no solamente evitan enfermedades mayores sino que ahorran costos a los servicios públicos de salud.
De la misma forma encontró que muchos indocumentados no buscan servicios de salud por miedo a la deportación, a pesar de que frecuentemente sufren de dolores crónicos o enfermedades fácilmente tratables.
Miguel Molina, que formó parte en 2014 de otra iniciativa de salud del Centro Laboral de UCLA, destacó que los nuevos recursos, «ayudarán a mis jóvenes hermanos a continuar un camino saludable, lo que puede beneficiar al resto de la familia al prevenirse algún contagio».
No obstante, el joven voluntario mostró su preocupación por la salud de sus padres indocumentados, que «no tienen la capacidad de recibir servicios de salud debido a su estatus y son quienes más lo necesitan».
Juan Peña, otro soñador que se fracturó una pierna cuando niño, recordó que tuvo que esperar cinco horas para ser tratado.
«Mi comunidad y mi familia no desean un servicio de salud, ellos necesitan ese servicio», aseguró el joven inmigrante.
Las áreas atendidas por el programa de Embajadores han sido seleccionadas por presentar una carencia especial de recursos de salud y por tener altas concentraciones de inmigrantes indocumentados.
Los Embajadores de la Salud cuentan con una guía de recursos elaborada por el Centro Laboral de UCLA donde alistan los nombres de las clínicas y centros de salud que atienden a los indocumentados de forma gratuita o a bajo costo.
También reparten materiales de salud y organizan eventos para promover la inscripción en el sistema del cuidado de la salud y para defender los derechos de los más necesitados en este sector.
Otro aspecto importante del programa busca ilustrar a las comunidades indocumentadas sobre los requisitos para inscribirse en el Medi-Cal, programa de servicio médico subsidiado por el estado.
De esta manera, los jóvenes líderes en formación ayudarán a difundir información sobre leyes recientemente aprobadas por la legislatura de California que amplían la cobertura de salud para los inmigrantes.
La ley SB4 del senador Ricardo Lara, firmada por el gobernador Jerry Brown en octubre de 2015, incluyó en la cobertura de Medi-Cal a todos los menores de 19 años residentes en California sin importar su estatus migratorio.
Igualmente, la ley SB10, también de Lara, autorizó al estado a solicitar un permiso a las autoridades federales para que los inmigrantes indocumentados puedan comprar seguros de salud en el mercado de Covered California.
El programa Embajadores de la Salud tiene una duración de 32 semanas que van desde octubre de este año hasta julio de 2017.

EFE

Check Also

Los 4 peores alimentos congelados que te hacen aumentar de peso

Salchicha envuelta en paqueques Es una de las comidas congeladas más consumidas en Estados Unidos …