El director regional del programa ONUSIDA para América Latina, César Núñez, aseguró hoy que trabajan con organizaciones y que hay diálogos con miras a llevar ayuda a pacientes VIH/Sida en Venezuela, aunque reconoció que es una tarea difícil.
Entre los esfuerzos, señaló que la próxima semana la exdirectora de ONUSIDA en Venezuela, Alejandra Corao, sostendrá una reunión con la ministra de Salud del país, Luisana Melo, para intentar conocer sobre otras necesidades de esta comunidad.
Existen carencias de antirretrovirales para su tratamiento y leche para los niños con la enfermedad, según denunciaron hoy varias organizaciones que les brindan ayuda.
Núñez, cirujano hondureño, asistió hoy al foro «Venezuela: crisis de VIH y Salud«, organizado por Aids for Aids de Nueva York, durante el que ONUSIDA y la ONU en general fueron criticadas por ONGs como la Red Venezolana de Gente Positiva, que en una transmisión desde ese país acusó a la organización internacional de no incluir la nación sudamericana en su agenda de ayuda.
«La gente se está muriendo en Venezuela. Dos mil mueren al año (por complicaciones relacionadas con la enfermedad) y 62.000 están amenazadas. La crisis se agudiza», afirmó Esteban Colina, director de la Red.
ONUSIDA fue criticada también por presuntamente haber cerrado su oficina en ese país, pero Núñez aclaró que están en el proceso de nombrar un nuevo director y que «eso no significa que el trabajo se haya detenido».
Aclaró también que estar presentes en el país «no significa que todo lo que digamos y hagamos va a ser bien recibido» y que no sería la primera vez que en Venezuela se haya tomado la decisión de excluir alguna organización del diálogo.
Aclaró además que en dicha oficina sólo trabaja su director y que ONUSIDA está al tanto de lo que ocurre en ese país, como la medida aprobada el pasado enero por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declarando una crisis humanitaria de salud.
«Este es un tema que tengo presente todos los días, siempre me estoy actualizando, he tenido conversaciones con colegas en y fuera de Venezuela. Hemos estado explorando opciones» como la intervención de la Cruz Roja, dijo.
De acuerdo con Núñez, próximamente comenzarán a trabajar con organizaciones «neutrales» porque «de pronto una ayuda que venga de la ONU o de una organización de EE.UU puede ser vista con suspicacia versus una instancia como la Cruz Roja que puede servir como un puente».
Insistió en que trabajan con varias opciones desde la perspectiva del sida que prefieren no dar a conocer públicamente.
«Tengan la certeza de que estamos en nuestras mentes con Venezuela todos los días y que muchas de las historias las lloramos también», dijo en el foro, al que también asistieron representantes de varias organizaciones de América Latina que participan de una conferencia internacional en la ONU sobre el sida.
El Gobierno venezolano no reconoce que exista esa crisis humanitaria. Su embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Bernardo Álvarez, dijo el pasado abril que es «irresponsable» afirmar que hay una crisis humanitaria en su país y que hay naciones del continente en una situación «muchísimo más grave».
De acuerdo con Núñez, en este momento su oficina no mantiene conversaciones directas con el Gobierno de Venezuela, sino que trabajan desde el sistema de Naciones Unidas y que están al tanto de que la Organización Panamericana de la Salud, a través de su Fondo Estratégico ha comprado un cargamento de medicamentos que está en ruta a ese país.
Reconoció el trabajo que están haciendo las ONG porque son las que están dando visibilidad al problema.
Según denunciaron hoy los grupos venezolanos, los medicamentos para VIH/Sida sólo son distribuidos por el Gobierno y que no son los únicos que escasean.
Citando estadísticas gubernamentales, la organización StopVIH aseguró que en Venezuela mueren unas 2.161 personas al año de complicaciones por esta enfermedad, cifra que ha ido en ascenso desde 1999, cuando era de 1.242. También que hay 61.000 en tratamiento y unas 11.000 infecciones cada año, así como 600 niños con el virus.
En Nueva York, Aids for Aids, fundada por el venezolano Jesús Aguais, que envía medicamentos para VIH/Sida a diversos países, entre ellos Venezuela desde hace 20 años, está recaudando ayuda monetaria para comprar leche infantil y más medicamentos para ese país.
EFE